EE.UU. pretende imponer arancel del 30% a México

El sábado 12 de julio, el presidente de EE.UU., Donald J. Trump, anunció la imposición de un arancel del 30% sobre todas las importaciones provenientes de México y la Unión Europea, con entrada en vigor el 1 de agosto de 2025.

La medida fue formalizada mediante cartas enviadas a líderes de ambos territorios —incluyendo a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum— y publicadas en la red Truth Social. En la carta, Trump afirmó que México "no ha hecho lo suficiente" para frenar el tráfico de fentanilo ni controlar a los carteles, pese a los esfuerzos previos de cooperación.

“México ha estado ayudando a asegurar la frontera, pero lo que ha hecho no es suficiente. México aún no ha detenido a los carteles que intentan hacer de toda Norteamérica un patio de juegos del narcotráfico” — Donald J. Trump

La carta fue acompañada de una advertencia: si México o la UE deciden aplicar represalias, se incrementará el 30% anunciado con el mismo porcentaje que impongan.

 

Escalada arancelaria global

Este anuncio marca una nueva fase en la política arancelaria de EE.UU., bajo un enfoque unilateral y recíproco que afecta ya a más de 25 países. Destacan:

  • Unión Europea: También recibió carta con arancel del 30%. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que esta medida “disrumpe cadenas transatlánticas esenciales” y consideró aplicar contramedidas proporcionales sobre $25 mil millones en importaciones de EE.UU.

  • Canadá: Aún en negociación, pero enfrenta amenaza de arancel del 35%.

  • Otros países bajo amenaza: Brasil, Japón y Corea del Sur (tarifas entre 20% y 50%).

  • México: Principal origen de importaciones a EE.UU. (~$505 mil millones en 2024), con exportaciones agrícolas altamente vulnerables.

 

Reacción de México y curso de acción diplomática

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó confianza en llegar a un acuerdo, respaldada por un equipo encabezado por Marcelo Ebrard, quien lideró la delegación enviada a Washington para negociar un acuerdo integral en materia de seguridad, migración, comercio y gestión hídrica.

“Haremos todo el esfuerzo para negociar las mejores condiciones para México. Sabemos muy bien qué podemos acordar y qué no” — Claudia Sheinbaum

El gobierno mexicano ha calificado la medida como injusta y contraria al entendimiento alcanzado en meses de diálogo, y dejó constancia de su derecho a responder comercialmente si no se logra una solución.

 

Impacto para empresas IMMEX y exportadoras mexicanas

  1. Aplicación del arancel: Los productos que no califican como originarios bajo el T-MEC estarían sujetos al arancel del 30%. Según datos oficiales, cerca del 87% de las exportaciones mexicanas actuales están exentas gracias al acuerdo.

  2. Sectores sensibles: Agricultura, alimentos frescos, autopartes, bienes electrónicos, y farmacéuticos se encuentran entre los más expuestos.

  3. Riesgo inmediato: Se anticipa una reacción en cadena que podría afectar tiempos de despacho, órdenes de compra y negociación de precios.

  4. Certificación de origen: Es urgente verificar el cumplimiento de reglas de origen conforme al Capítulo 4 del T-MEC, especialmente en productos con contenido de terceros países (como China).

 

Implicaciones legales y comerciales

La aplicación de aranceles recíprocos de manera unilateral rompe con principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC), particularmente la cláusula de “nación más favorecida”. Además, el uso de medidas arancelarias como herramienta de presión migratoria y de seguridad interna podría abrir la puerta a controversias legales en paneles del T-MEC.

 

Recomendación AudiCo

Frente a este escenario de alta volatilidad comercial, en AudiCo recomendamos implementar las siguientes acciones preventivas:

  • Realizar una auditoría integral de origen T-MEC, con el fin de identificar operaciones, insumos o productos que representen riesgo de no calificar como originarios.

  • Evaluar la elegibilidad T-MEC de productos actualmente no certificados, con base en sus insumos, procesos y estructura de costos.

  • Coordinar con su agencia aduanal la validación documental y técnica del origen, para evitar errores en pedimentos y posibles rechazos de preferencia arancelaria.

  • Diseñar estrategias de suministro o rotación de materiales, con enfoque en minimizar la exposición a fracciones no originarias y mitigar impactos arancelarios.

 

Nos mantendremos en estrecha vigilancia respecto a la evolución normativa y diplomática de estas medidas. Cualquier determinación arancelaria deberá formalizarse a través de los canales oficiales correspondientes, tales como Órdenes Ejecutivas, avisos publicados en el Federal Register y comunicados del sistema CSMS emitidos por Customs and Border Protection (CBP). Informaremos puntualmente cualquier actualización relevante que pudiera incidir en operaciones de comercio exterior o estrategias de cumplimiento.

 

¿Te preocupa el impacto del arancel del 30% en tus exportaciones?

En AudiCo te apoyamos con un diagnóstico técnico de elegibilidad T-MEC, basado en los números de parte de tus productos terminados. Analizamos tus BOMs de forma masiva y te entregamos resultados en tiempos óptimos para la toma de decisiones estratégicas.

Agenda tu diagnóstico hoy mismo y anticipa riesgos con información precisa.


 

¿Tu empresa cumple al 100% con los requisitos y obligaciones de su Certificación OEA?

En AudiCo realizamos una auditoría integral del 100% de los requisitos y obligaciones de la Certificación OEA, identificando, multas y sanciones potenciales y ofreciéndote soluciones efectivas para eliminarlos o reducirlos al mínimo.

✅ Evaluamos el nivel de riesgo.

✅ Detectamos las multas potenciales y áreas de riesgo.

✅ Te entregamos las soluciones para disminución o eliminación de las áreas de riesgo para fortalecer tu operación y evitar sanciones y multas.

 
Siguiente
Siguiente

Primer periodo vacacional del SAT 2025