Nuevo puerto en Baja California: comienza el desarrollo de Bahía Colonet

El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Marina, otorgó el Título de Concesión para la administración portuaria integral del Puerto de Bahía Colonet a la Administración Portuaria Integral (API) del Estado de Baja California, S.A. de C.V., por un plazo de 50 años.

Este paso abre la puerta al desarrollo de un nuevo polo portuario en el Pacífico mexicano, con un impacto directo en la economía regional y en las cadenas de suministro de comercio exterior.

 

La concesión incluye:

  • Uso y aprovechamiento de bienes federales (superficie terrestre y marítima).

  • Construcción, operación y explotación de infraestructura portuaria, terminales y marinas.

  • Prestación de servicios portuarios y conexos.

  • La vigencia es de 50 años, con posibilidad de prórroga, sujeta al cumplimiento de obligaciones legales, fiscales y operativas.

 

¿Qué implica para Baja California?

  • Nuevo polo portuario en el Pacífico, complementario a Ensenada y al resto del Sistema Portuario Nacional.

  • Generación de proyectos de infraestructura (terminales, dragados, accesos carreteros/ferroviarios, servicios logísticos) que pueden detonar:

    • Empleo local y regional.

    • Desarrollo de parques industriales y plataformas logísticas.

    • Certeza jurídica a largo plazo para inversionistas nacionales y extranjeros, al estar regulado bajo la Ley de Puertos y supervisado por SEMAR.

 

Posibilidad de convertir a Bahía Colonet en punto estratégico de desarrollo para el corredor:

  • Tijuana – Tecate – Mexicali – Ensenada – San Quintín.

 

¿Qué significa para el comercio exterior?

  • Opción adicional para el flujo de mercancías Asia–América del Norte, con posible descongestión de puertos sobreutilizados.

  • Potencial para diseñar esquemas logísticos integrados:

  • Puerto + aduana + recintos fiscalizados + parques IMMEX.

  • Centros de distribución cerca de la frontera con Estados Unidos.

 

Modelo tipo API:

  • La concesionaria administra el recinto.

 

La operación de terminales y servicios se asigna a operadores privados mediante concursos públicos, lo que puede incentivar:

  • Mayor competencia en servicios.

  • Mejores tiempos de atención.

  • Estructuras tarifarias más competitivas.

  • Énfasis en seguridad, protección civil, seguro de instalaciones y cumplimiento ambiental, lo que da confianza a navieras, clientes internacionales y autoridades.

 

¿En qué deben enfocarse las empresas de comercio exterior e IMMEX?

Analizar oportunidades logísticas para nuevas rutas de importación/exportación vía Pacífico.

 

Evaluar proyectos de:

  • Almacenamiento, distribución y última milla vinculados a Bahía Colonet.

  • Parques industriales IMMEX y recintos fiscalizados en la región.

 

Anticipar requerimientos de:

  • Cumplimiento aduanero y trazabilidad de operaciones.

  • Seguridad y medio ambiente en instalaciones cercanas al puerto.

 

Dar seguimiento al Programa Maestro de Desarrollo Portuario y a las Reglas de Operación del puerto, en cuanto se publiquen, para entender:

  • Tipos de carga prioritarios.

  • Esquema tarifario.

  • Reglas para operadores y prestadores de servicios.

Consultar publicación oficial

 

Decisiones estratégicas en Comercio Exterior con respaldo experto

En un entorno cambiante y altamente regulado, tomar decisiones en Comercio Exterior sin el respaldo adecuado puede generar riesgos, multas y pérdida de beneficios.

En AudiCo ofrecemos Consultoría Especializada, un servicio diseñado para brindarte respuestas claras, fundamentadas y estratégicas que te permitan actuar con seguridad y confianza.

Soporte de alto impacto para resolver tus dudas de manera efectiva.

✅ Análisis con fundamentos normativos y mejores prácticas.

✅ Acompañamiento basado en experiencia y casos reales.

✅ Respaldo experto para tomar decisiones precisas y seguras.

 
Siguiente
Siguiente

Robos en México preocupan a EE.UU. por impacto en el T-MEC