Certificado de Molino vs Certificado de Calidad: Documentos Esenciales para la Importación de Productos Siderúrgicos en México

La importación de productos siderúrgicos en México requiere el cumplimiento de estrictas regulaciones establecidas por las autoridades competentes. Entre los documentos más importantes para este proceso se encuentran el certificado de molino y el certificado de calidad, cada uno con funciones específicas y aplicaciones determinadas según el tipo de mercancía a importar.

 

¿Qué es un Certificado de Molino?

El certificado de molino es un documento técnico emitido por el fabricante del acero que proporciona información detallada sobre la composición química y las propiedades mecánicas del material producido. Este documento funciona como una "huella dactilar" del producto, ya que incluye datos específicos sobre el lote de producción, análisis químico, propiedades físicas y el cumplimiento de normas técnicas específicas.

La importancia del certificado de molino radica en que garantiza la trazabilidad del producto desde su origen, permitiendo verificar que el material cumple con las especificaciones técnicas requeridas para su uso previsto. Este documento debe ser original y contener la firma digital del fabricante para ser considerado válido.

 

¿Qué es un Certificado de Calidad?

El certificado de calidad es un documento que confirma que el producto siderúrgico cumple con los estándares nacionales e internacionales aplicables. A diferencia del certificado de molino, este documento se enfoca en validar que el producto ha sido sometido a pruebas y verificaciones que garantizan su conformidad con las normas de calidad establecidas.

Este certificado puede ser emitido por el fabricante, un organismo de certificación acreditado o una entidad de inspección reconocida, y debe incluir información sobre las pruebas realizadas, los resultados obtenidos y la confirmación de cumplimiento con las especificaciones técnicas correspondientes.

Aplicación por Fracciones Arancelarias según la Normativa Vigente

 

Mercancías que Requieren Certificado de Molino

De acuerdo con el numeral 8, fracción II, del Anexo 2.2.1 del Acuerdo “Acuerdo por el que la SE emite reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior”, las mercancías clasificadas en las siguientes fracciones arancelarias deben presentar certificado de molino:

  • Partidas 7206 a 7216: Incluyen hierro y acero sin alear en diversas formas como lingotes, productos laminados planos, barras y perfiles

  • Partidas 7218 a 7228: Comprenden aceros inoxidables en diferentes presentaciones, desde lingotes hasta alambrón

  • Partida 7304: Tubos y perfiles huecos sin soldadura de hierro o acero

 

Mercancías que Requieren Certificado de Calidad

Las mercancías clasificadas en las siguientes partidas arancelarias deben presentar certificado de calidad:

  • Partida 7202: Ferroaleaciones

  • Partida 7217: Alambre de hierro o acero sin alear

  • Partida 7229: Alambre de aceros aleados

  • Partidas 7301-7302: Tablestacas, perfiles y construcciones de hierro o acero

  • Partidas 7305 a 7317: Incluyen tubos soldados, accesorios para tubería, puntillas, tornillos, tuercas y otros elementos de fijación

 

Importancia de Ambos Documentos en el Comercio Internacional

La presentación adecuada de estos certificados es fundamental para varios aspectos del comercio internacional de productos siderúrgicos. En primer lugar, garantizan la seguridad y calidad de los materiales que ingresan al mercado nacional, protegiendo tanto a los consumidores como a las industrias que utilizan estos productos como materia prima.

 

Recomendaciones para el Llenado de Solicitudes en VUCEM

Para asegurar un proceso de importación exitoso, es esencial seguir las siguientes recomendaciones al llenar las solicitudes de avisos de importación de productos siderúrgicos en VUCEM:

  • Verificación Previa de Documentos: Confirmar que todos los certificados sean originales con firma digital válida. conteniendo código QR y que la información sea legible y completa.

  • Especificación del Proceso: Indicar si se trata de procesos de "corte" o "soldado", ya que esta información determina requisitos adicionales aplicables.

  • Clasificación Arancelaria Precisa: Clasificar correctamente la mercancía según su fracción arancelaria para determinar el tipo de certificado requerido. Una clasificación errónea resulta en documentación incorrecta y complicaciones en el despacho.

 

Consideraciones Adicionales para Importadores

Los importadores deben mantenerse actualizados sobre los cambios en la normativa aplicable, ya que las regulaciones pueden modificarse periódicamente. El 15 de abril de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que la Secretaría de Economía emite Reglas y criterios de carácter general en materia de comercio exterior" reformando las reglas 2.2.19 y 2.2.26, así como los anexos 2.2.1 y 2.2.2.

(https://www.diariooficial.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5723261&fecha=15/04/2024#gsc.tab=0).

Estas modificaciones representan actualizaciones importantes en el marco normativo que rige los avisos automáticos de importación de productos siderúrgicos, por lo que es fundamental que los importadores revisen detalladamente estas reformas para asegurar el cumplimiento de los nuevos requisitos.

Es recomendable establecer comunicación fluida con proveedores para asegurar que los certificados cumplan con todos los requisitos mexicanos desde el origen, así como implementar sistemas de control interno que permitan verificar la documentación.


Los cambios de la autoridad no se detienen ¿Tu empresa está preparada?

En AudiCo hemos creado un plan mensual denominado DMR (Detecta, Mide y Resuelve), diseñado para garantizar tu cumplimiento y brindarte tranquilidad.

✅ Auditorías a tus programas autorizados.

✅ Consultoría en Comercio Exterior con expertos.

✅ Gestión de trámites sin complicaciones.

✅ Inspecciones físicas y revisión de áreas críticas.

✅ Evaluación continua con reportes mensuales.

Siguiente
Siguiente

Procedimiento de Conciliación Mensual de Inventarios con Pedimentos y Facturas (Anexo 24)