IVA en el Retorno Virtual: ¿Doble Tributación o Vacío Normativo?

El modelo IMMEX, pilar de la maquiladora, manufacturera y de servicios de exportación en México, se ha enfrentado a un debate crucial ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Como bien sabemos en el medio, se encuentra en juego la legalidad del cobro de IVA en operaciones de retorno virtual, una práctica que podría representar una doble tributación para miles de empresas. En este blog analizaremos el trasfondo jurídico, las posturas enfrentadas y las posibles consecuencias fiscales, económicas y comerciales de una decisión que marcará un precedente en el régimen de comercio exterior del país.

 

Antecedentes

En la sesión pública ordinaria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebrada el 27 de febrero de 2025, se abordó la contradicción de criterio 8/2025, suscitada entre el Pleno Regional en Materias Administrativa y Civil de la Región Centro-Norte y el Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Cuarto Circuito. La controversia surgió al resolver la contradicción de criterios 38/2023 y el recurso de revisión fiscal 63/2023, respectivamente.

El caso, bajo la ponencia de la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, planteó un debate sobre la constitucionalidad de ciertas reglas generales en materia de comercio exterior aplicadas entre 2012 y 2015, específicamente en relación con el retorno virtual de mercancías y la retención del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El pasado 27 de febrero de 2025, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) entro en materia de evaluación respecto a la contradicción de criterio 8/2025, donde tribunales han fallado en sentidos opuestos respecto a este cobro. La decisión podría definir el futuro de miles de empresas IMMEX que operan en el país.

 

Principales puntos del debate

  1. Existencia de la contradicción de criterios: Se determinó que efectivamente existía una contradicción entre los órganos jurisdiccionales sobre la interpretación de las reglas en cuestión.

  2. Impacto fiscal y económico: Algunos ministros argumentaron que declarar inconstitucional la retención del IVA en operaciones de retorno virtual podría legitimar la evasión fiscal y generar pérdidas significativas para la hacienda pública. Se mencionó un caso específico en el que el fisco podría enfrentar una pérdida de hasta $13,500 millones de pesos.

  3. Posibles repercusiones en tratados internacionales: Se destacó la necesidad de evaluar el impacto de la resolución en el cumplimiento de tratados de libre comercio suscritos por México, como el T-MEC.

  4. Postura del Pleno: Se discutió si la ficción jurídica del "retorno virtual" de mercancías al extranjero eximía a las empresas de la retención del IVA. Mientras un tribunal consideró que la operación debía entenderse como realizada fuera del territorio nacional (por lo que no aplicaría la retención), otro sostuvo que la ficción solo tenía efectos administrativos, pero no fiscales.

 

Decisión del Pleno

A pesar de la importancia del asunto, la Ministra Lenia Batres Guadarrama solicitó formalmente el retiro del proyecto para su revisión, argumentando la necesidad de incluir un análisis de impacto económico y fiscal. Tras un debate en el que varios ministros expresaron sus posturas, la Ministra Esquivel Mossa decidió retirar el proyecto para un análisis más detallado antes de someterlo nuevamente a consideración del Pleno.

 

Efectos en la Inversión y el Nearshoring

El debate sobre el doble cobro del IVA no solo afecta la permanencia de empresas extranjeras en México, sino que también representa una amenaza para el nearshoring, un fenómeno que ha fortalecido la posición del país como centro de manufactura global.

  • Samsung ha pausado nuevas inversiones en México hasta que la SCJN emita su fallo definitivo.

  • Empresas analizan trasladar su producción a Estados Unidos y otras partes de Latinoamérica.

  • El costo del doble IVA podría representar hasta seis años de utilidades para algunas empresas afectadas.

 

El impacto en la industria IMMEX

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) ha manifestado su preocupación ante la postura del SAT, señalando que esta medida vulnera la seguridad jurídica y la competitividad de México.

Datos informativos de interés:

  • La industria IMMEX genera 3.2 millones de empleos directos e indirectos.

  • En 2024, sus ingresos en el mercado nacional superaron 3.05 billones de pesos, y en el extranjero, 4.3 billones de pesos.

  • Coparmex exhorta a la SCJN a que reconozca la improcedencia del doble cobro del IVA y garantice reglas fiscales claras y predecibles para el sector.

 

Operaciones "V5" y la controversia con el SAT

  • El punto central del litigio es la aplicación del pedimento V5, una figura aduanera diseñada para facilitar exportaciones y optimizar costos logísticos.

  • El Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) ha argumentado que la interpretación del SAT sobre esta figura contradice el principio básico de la Ley del IVA, el cual establece que, si el impuesto ya se pagó en la importación, no debe cobrarse nuevamente en la enajenación.

 

Conclusiones

  • El asunto quedó retirado y será revisado nuevamente antes de su reprogramación en el Pleno.

  • Se enfatizó la necesidad de un estudio detallado sobre las implicaciones económicas y fiscales antes de tomar una decisión definitiva.

  • La resolución final de este caso tendrá un impacto significativo en la política fiscal y comercial de México, con potenciales repercusiones internacionales.

Este tema sigue en desarrollo y será clave para definir el marco normativo del comercio exterior en México. Se espera que en futuras sesiones del Pleno de la SCJN se alcance una resolución definitiva sobre esta contradicción de criterios

Un resultado a favor del SAT podría desincentivar inversiones extranjeras y afectar el atractivo del país como manufacturero. La comunidad empresarial exhorta a las autoridades a garantizar reglas fiscales claras y evitar la duplicidad de impuestos para proteger la estabilidad económica y la competitividad de México en el comercio global.


¿Tu empresa está preparada para una visita de la autoridad?

En AudiCo realizamos un Simulacro de vista de la Certificación de IVA e IEPS, consiste en una simulación de una visita de cumplimiento de la certificación, para identificar áreas de mejora en tu equipo, procesos e información.

✅ Análisis de procesos y documentación para detectar vulnerabilidades.

✅ Identificación de riesgos y posibles sanciones.

Plan de acción personalizado para fortalecer tu cumplimiento.

Siguiente
Siguiente

Todo lo que Necesitas Saber para Enviar Activos Fijos a Reparación