Sector Textil y de Confección: estadísticas 2024 y excepciones IMMEX 2025

El sector textil y de confección en México enfrenta un doble frente:
(i) Presión regulatoria por la restricción a la importación temporal de mercancías sensibles al amparo del programa IMMEX, y
(ii) Tensiones estructurales derivadas de una balanza comercial deficitaria y alta dependencia del mercado y la proveeduría externos.

La reforma publicada el 19 de diciembre de 2024 modificó el Anexo I del Decreto IMMEX, restringiendo la importación temporal de mercancías de los capítulos 61, 62, 63 y subpartidas 9404.40 y 9404.90 de la TIGIE; este fue el punto de partida del entorno actual. Posteriormente, el 28 de agosto de 2025, se amplió la restricción para incluir calzado terminado (partidas 64.01 a 64.05), lo que confirma una tendencia de mayor control a sectores sensibles.

 

1) Radiografía sectorial 2024

Exportaciones y destinos. Entre enero-noviembre de 2024, México exportó 8,114 Mdd en textiles y confeccionados; Estados Unidos concentró el 91 % (7,414 Mdd), seguido por Canadá (76 Mdd), El Salvador (68 Mdd) y Guatemala (66 Mdd). En noviembre de 2024, el crecimiento mensual fue +9 % interanual.

Importaciones y productos clave. En el mismo periodo, las importaciones alcanzaron 12,394 Mdd (+14 % a/a; –6 % contra 2022). En textiles, los principales productos importados fueron tejidos planos (17 %), no tejidos (15 %), telas recubiertas (13 %) y tejidos de filamento (11 %); en confección destacaron pantalones (18 %), playeras (11 %), suéteres (10 %) y abrigos (7 %). Por origen, China (37 %), Estados Unidos (18 %), Vietnam (7 %) y Bangladés (5 %) concentraron 67 % de las importaciones del binomio textil-confección.

Balanza comercial. El sector cerró enero-noviembre 2024 con un déficit de –4,280 Mdd (importaciones 12,394 Mdd vs. exportaciones 8,114 Mdd).

Aportación al PIB y empleo. En el 3T 2024, el PIB manufacturero superó 5.3 billones de pesos y la industria textil-confección aportó 99,690 mdp (1.88 %). Por subsectores: prendas de vestir 55,595 mdp, insumos textiles 27,681 mdp y productos textiles 16,414 mdp. En noviembre de 2024 se registraron ~1.2 millones de empleos en la cadena; 34 % formales y 66 % informales, con confección concentrando 67 % del empleo formal.

Mapa territorial. Al 3T 2024, en textil lideraron Baja California (261 Mdd), Puebla (181 Mdd) y Coahuila (165 Mdd); en confección, Coahuila (397 Mdd), Baja California (367 Mdd) y Puebla (266 Mdd).

La combinación de déficit persistente, concentración de destinos (EE. UU.) y alta participación de insumos importados en la mezcla de consumo industrial explica por qué los cambios al Anexo I presionan especialmente a las empresas IMMEX intensivas en importación temporal.

 

2) Marco regulatorio aplicable (IMMEX y excepciones)

Reforma del 19 de diciembre de 2024. El DOF publicó la modificación al Decreto IMMEX que endurece la importación temporal para capítulos 61–63 y subpartidas 9404.40/9404.90 (TIGIE). La medida tiene como objetivo reducir riesgos de contrabando técnico y aumentar el control aduanero en mercancías sensibles.

Actualización regulatoria (DOF 28 ago 2025). Posteriormente, el 28 de agosto de 2025 se publicó un nuevo Decreto que modifica el Anexo I del IMMEX, adicionando las partidas 64.01 a 64.05 de la TIGIE (calzado terminado) como mercancías que no pueden importarse temporalmente al amparo del programa. La medida responde al crecimiento exponencial de importaciones de calzado bajo IMMEX (+159 % en volumen en 2024 vs. 2023), acompañado de una baja proporción de retorno exportador (de 6.59 pares exportados por cada par importado en 2021, a solo 0.88 en 2024).

Criterios de excepción (enero 2025). La Subsecretaría de Industria y Comercio emitió el Oficio 400.2025.001 (13 ene 2025) —anunciado a través del SNICE— para apoyar a empresas cumplidas con operaciones de comercio exterior y retorno previamente programadas. El Oficio 400.2025.104 remitido al SAT listó 30 empresas IMMEX que quedaron exceptuadas por 6 meses (del 05 de agosto de 2025 al 05 de febrero de 2026), exclusivamente para mercancías de los capítulos 61, 62, 63 y subpartidas 9404.40/9404.90.

La excepción opera como mecanismo temporal y condicionado para compañías específicas, sin alterar la regla general de restricción del Anexo I publicada en el DOF.

 

3) Implicaciones prácticas para empresas de textil, confección y calzado (IMMEX)

a) Abastecimiento y costos. Con importaciones 2024 concentradas en tejidos planos, no tejidos, telas recubiertas y filamentos —y ahora con la adición de calzado terminado al Anexo I—, las restricciones exigen:
(i) Planeación de inventarios, y
(ii) Escenarios de importación definitiva (aranceles/IGI, tiempos, permisos) cuando no aplique la excepción.

b) Continuidad operativa bajo excepción. Las empresas listadas deben maximizar la ventana del 05 de agosto de 2025 al 05 de febrero de 2026 para:

  • Cumplir estrictamente con control y trazabilidad (Anexo 24 en línea, retornos en tiempo, evidencias).

  • Reprogramar contratos y logística para mitigar cuellos de botella futuros.

  • Revisar escenarios de representación post excepción (sustitución nacional, cambios de insumo, lead times y costos).

c) Riesgo regulatorio y auditoría. La naturaleza nominativa de la excepción eleva el costo de incumplir: pérdida de la facilidad, sanciones y afectaciones al RECE. Recomendable instrumentar revisiones internas tipo auditoría (muestreo de pedimentos, vínculos inventario-retorno, evidencias de trazabilidad).

d) Enfoque territorial. Dado que Baja California, Coahuila y Puebla concentran gran parte del valor exportado del sector, las empresas en estas entidades deben alinear su plan de capacidad con la disponibilidad de insumos bajo el nuevo régimen y con la ventana de excepción cuando aplique.

 

Comentarios finales

  1. Señal regulatoria clara. La restricción del Anexo I (DOF 19 dic 2024) y su ampliación (DOF 28 ago 2025) fijan una tendencia de mayor control en textiles, confección y ahora también calzado terminado. Las excepciones por oficio son temporales y condicionadas.

  2. Sector con déficit y alta dependencia. El déficit de –4,280 Mdd y la concentración exportadora en EE. UU. (91 %) vuelven crítica la gestión de riesgos en abasto y contratos.

  3. Qué hacer desde hoy.

    • Diagnóstico inmediato IMMEX: Identificar con precisión las fracciones arancelarias restringidas calcular los costos asociados en caso de migrar a importación definitiva y preparar un comparativo sencillo de escenarios para la toma de decisiones.

    • Gestión de inventarios y retornos: Establecer un sistema de control con indicadores básicos (tiempo de retorno, saldos vs. inventario físico, pedimentos por vencer) y generar un mapa de riesgo por proveedor y país de origen, que permita anticipar posibles cuellos de botella o incumplimientos.

    • Plan: Alternativas de proveeduría nacional, rediseño de BOM/insumo y contratos flexibles.


Auditoría de Activo Fijo

Evita riesgos y multas con nuestra Auditoría de Activo Fijo. Auditamos el 100% de tu maquinaria y equipo en sitio para identificar discrepancias y posibles sanciones, proporcionando un análisis detallado del nivel de riesgo y soluciones estratégicas para reducir o eliminar cualquier contingencia.

✅ Auditoría precisa y en sitio

✅ Identificación de riesgos y multas potenciales

✅ Soluciones concretas para un cumplimiento total

Siguiente
Siguiente

Problemáticas y recomendaciones en auditorías del Anexo 24