Acuerdo Económico y Comercial entre Estados Unidos y China

Durante su gira por Asia, el presidente Donald J. Trump anunció desde la República de Corea un nuevo acuerdo económico y comercial con China, considerado un paso clave para restablecer el equilibrio en las relaciones bilaterales.

El pacto busca reducir tensiones acumuladas por los aranceles aplicados bajo IEEPA, Sección 301 y Sección 232, e introduce medidas temporales que alivian la presión sobre sectores críticos de ambas economías.

El entendimiento forma parte de una estrategia más amplia de reindustrialización estadounidense, orientada a fortalecer cadenas de suministro con países aliados y reducir la dependencia estructural de China en sectores estratégicos como semiconductores, minerales críticos y farmacéuticos.

 

Principales Medidas de Estados Unidos

  • Reducción del arancel IEEPA “Fentanilo” de 20 % a 10 %, con efecto a partir del 10 de noviembre de 2025.

  • Mantenimiento del arancel IEEPA “Recíproco” en 10 % hasta noviembre de 2026, conservando una base arancelaria total cercana al 45 % (IEEPA Fentanilo 10 % + IEEPA Recíproco 10 % + Sección 301 25 %).

  • Se mantienen los gravámenes generales y aranceles AD/CVD que correspondan según producto y fracción arancelaria.

  • Extensión de las exclusiones de la Sección 301 hasta el 10 de noviembre de 2026.

  • Suspensión por un año de la implementación de la Regla BIS del 50 %, que ampliaba controles de exportación a afiliadas de entidades listadas.

  • Pausa de un año en las medidas derivadas de la investigación Sección 301 sobre el sector marítimo y logístico de China.

  • Fortalecimiento de la cooperación con Corea del Sur y Japón para revitalizar la industria naval y de semiconductores estadounidense, en el marco del bloque trilateral del Indo-Pacífico.

 

Compromisos de China

  • Suspensión del nuevo régimen global de licencias para la exportación de tierras raras y minerales estratégicos, anunciado el 9 de octubre de 2025.

  • Emisión de licencias generales para exportaciones de galio, germanio, antimonio y grafito, destinadas a empresas estadounidenses y sus proveedores globales.

  • Cese de exportaciones de precursores químicos utilizados en la producción de fentanilo hacia Norteamérica, reforzando el control de químicos sensibles.

  • Eliminación de aranceles de represalia y contramedidas no arancelarias impuestas desde marzo de 2025.

  • Reanudación de importaciones agrícolas desde EE.UU., incluyendo soya, sorgo, trigo, maíz, carne y productos lácteos.

  • Compra mínima de 12 millones de toneladas de soya estadounidense durante los últimos meses de 2025 y 25 millones anuales de 2026 a 2028.

  • Retiro de sanciones y medidas de investigación contra empresas estadounidenses del sector naval y de semiconductores, incluyendo la reanudación de operaciones de Nexperia en China.

  • Extensión del proceso de exclusiones arancelarias para importaciones de EE.UU. hasta el 31 de diciembre de 2026.

  • Terminación de investigaciones antimonopolio, antidumping y antitrust dirigidas a compañías estadounidenses del sector tecnológico.

 

Panorama Regional

El acuerdo se inscribe en una ofensiva diplomática más amplia de Estados Unidos en Asia-Pacífico.

Durante la misma gira, el presidente Trump firmó acuerdos recíprocos de comercio con Malasia y Camboya, estableció marcos de negociación con Tailandia y Vietnam, y suscribió acuerdos de cooperación en minerales críticos con Japón y Malasia.

Este movimiento consolida una red de aliados estratégicos en torno a la política de “friendshoring” que busca desplazar la dependencia manufacturera de China y reorientar las cadenas de suministro globales hacia países aliados.

 

Implicaciones para el Comercio Exterior

  • Se prevé una disminución temporal de las tasas arancelarias aplicadas a productos chinos bajo IEEPA.

  • Los sectores agrícola, electrónico, metalúrgico y de minerales críticos deben verificar su clasificación y origen, ante los nuevos escenarios de exclusiones y reducciones.

  • Empresas importadoras en EE.UU. podrían beneficiarse de menores costos de cumplimiento en 2025–2026, aunque las tasas combinadas aún representan una carga significativa.

  • El CBP y el BIS publicarán guías complementarias en los próximos días para precisar el alcance técnico y operativo de las suspensiones y exenciones.

 

Conclusión

El nuevo acuerdo no desmantela el régimen arancelario vigente, pero representa una desescalada controlada en la guerra comercial, enfocada en seguridad económica, control de suministros estratégicos y cooperación selectiva.

Estados Unidos consolida su posición como centro de reindustrialización y liderazgo tecnológico, mientras China busca preservar acceso a mercados clave y aliviar presiones internas en su sector manufacturero.

En conjunto, se trata de un pacto de estabilidad temporal, más político que estructural, que redefine los equilibrios del comercio global en la era post-globalización.

Consultar publicación oficial

 

¿Tu empresa está preparada para una auditoría oficial?

En AudiCo realizamos un Simulacro de Auditoría Oficial, recreando el día uno de una visita real, para identificar áreas de mejora en tu equipo, procesos e información.

✅ Análisis de procesos y documentación para detectar vulnerabilidades.

✅ Identificación de riesgos y posibles sanciones.

Plan de acción personalizado para fortalecer tu cumplimiento.

 
Anterior
Anterior

Prórroga en Dictaminación de Reformas a la TIGIE

Siguiente
Siguiente

Avances en la agenda comercial México–Estados Unidos