Nueva emisión digital de Certificados de Origen México–Japón

La Secretaría de Economía, a través del Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior (SNICE), publicó el Boletín B.SNICE 007/2025 con fecha del 19 de noviembre de 2025, mediante el cual informa un cambio relevante para todos los exportadores que operan bajo el Acuerdo de Asociación Económica México–Japón.

A partir del 25 de noviembre de 2025, los certificados de origen México–Japón dejarán de emitirse en formato físico y adoptarán un nuevo formato digital a través de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VUCEM).

 

I. ¿Qué cambia? – Nuevo Certificado de Origen Digital

El tradicional documento físico con características de seguridad será sustituido por un certificado electrónico en PDF, el cual incluirá:

  • Firma facsimilar

  • Sello en imagen

  • Código QR para verificación en tiempo real

Esta transición fortalece la autenticidad, facilita la validación por parte de aduanas japonesas y optimiza el proceso operativo para los exportadores.

 

II. Beneficios para los Exportadores

La adopción del formato digital traerá mejoras inmediatas:

1. Mayor eficiencia operativa

  • Emisión inmediata, reduciendo tiempos de días a minutos.

  • Entrega automática al correo registrado en VUCEM.

  • Sin necesidad de acudir a oficinas de la Secretaría de Economía.

2. Verificación más segura

  • El código QR permitirá validar la autenticidad del certificado en tiempo real.

3. Mayor cobertura

  • Los exportadores podrán solicitar certificados para mercancías no listadas en el Anexo 2B.

4. Contribución ambiental

  • Eliminación del uso de papel, tinta y traslados.

  • Reducción directa de la huella de carbono y alineación con prácticas de digitalización sostenible.

 

III. Impacto para las empresas

Las empresas exportadoras deberán:

  • Verificar que el correo registrado en VUCEM esté actualizado y activo.

  • Ajustar sus procedimientos internos para integrar el certificado digital en sus expedientes.

  • Asegurarse de que sus socios comerciales en Japón conozcan el nuevo formato y validación mediante QR.

 

IV. Recomendaciones estratégicas

Para garantizar una transición sin contratiempos:

  1. Actualizar contactos en VUCEM del Representante Legal y operadores responsables.

  2. Capacitar al personal sobre el manejo del nuevo certificado digital.

  3. Guardar electrónicamente los certificados descargados y respaldarlos conforme a los requisitos de auditoría, reglas y acuerdos aplicables.

  4. Verificar que sus clientes o brokers en Japón sepan verificar el QR del documento.

Consultar publicación oficial

 

¿Tu empresa está preparada para una visita de la autoridad?

En AudiCo realizamos un Simulacro de vista de la Certificación OEA/C-TPAT, consiste en una simulación de una visita de cumplimiento de la certificación, para identificar áreas de mejora en tu equipo, procesos e información.

✅ Análisis de procesos y documentación para detectar vulnerabilidades.

✅ Identificación de riesgos y posibles sanciones.

Plan de acción personalizado para fortalecer tu cumplimiento.

 
Anterior
Anterior

México impone cuota compensatoria provisional al sulfato de amonio

Siguiente
Siguiente

Nuevo Aviso Automático de Importación de Productos de Aluminio