Propuesta de Modificación a la LIGIE: Impacto Sectorial y por Capitulo

La Presidencia de la República presentó al Congreso de la Unión una Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar diversas fracciones arancelarias de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE).

El planteamiento se enmarca en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y en la estrategia denominada Plan México, que busca fortalecer la industria nacional, reducir la dependencia de insumos importados y elevar el contenido nacional en las cadenas de valor.

 

Objetivos principales

  • Impulsar la reindustrialización nacional con alto contenido regional.

  • Reducir la vulnerabilidad externa, incentivando la producción local de bienes intermedios y finales.

  • Corregir distorsiones comerciales y garantizar competencia justa frente a subsidios y prácticas desleales.

  • Proteger el empleo y fortalecer el mercado interno, con enfoque en MIPyMEs.

  • Alinear la política arancelaria con la visión de desarrollo sustentable y regional hacia 2030.

 

Alcance de la iniciativa

La reforma propone la modificación de aranceles de importación en sectores considerados estratégicos para la economía mexicana, entre ellos:

  • Automotriz y autopartes

  • Textil, vestido y calzado

  • Plásticos, vidrio, papel y cartón

  • Siderúrgico y aluminio

  • Electrodomésticos y muebles

  • Juguetes, marroquinería y artículos de cuero

  • Farmacéutica, dispositivos médicos, aeroespacial y alta tecnología

Los cambios impactan a más de 30 capítulos de la LIGIE, con aranceles que en su mayoría se ubican en el rango del 10% al 35%.

 

Fundamentación legal

  • Constitución Política (arts. 25, 73 y 131): Facultad del Estado para regular el comercio exterior y proteger sectores estratégicos.

  • Ley de Comercio Exterior y LIGIE: Base para la implementación de medidas arancelarias.

  • Compromisos internacionales (OMC y tratados de libre comercio): Se respetan las preferencias arancelarias para países socios.

 

Implicaciones para el sector productivo

  • Se favorece la sustitución de importaciones en insumos críticos.

  • Las empresas con cadenas de proveeduría en México podrán incrementar contenido nacional en sus exportaciones.

  • Podría haber un ajuste en costos de importación para industrias dependientes de materias primas externas.

  • Se busca atraer inversión en sectores de alto valor agregado (semiconductores, electromovilidad, aeroespacial).

 

A. Resumen por sector

La tabla siguiente resume los capítulos agrupados por sector, el número de fracciones afectadas y el rango de incrementos. Útil para dimensionar dónde se concentran los cambios y la intensidad promedio de los ajustes.

Lectura rápida (sectorial)

  • Mayor cobertura de cambios: Textil y confección (381 fracciones) y Siderúrgico (183).

  • Ajustes promedio más altos con masa crítica: Automotriz (30.43 pp, 94 fracciones) y Maquinaria/Electrónica (30.34 pp, 59).

  • Ajustes moderados: Plásticos (14.75 pp) y Aluminio (8.52 pp).

  • Rangos máximos destacados (hasta 50 pp): Automotriz y Siderúrgico.

 

B. Detalle por capítulo

Complementariamente, el desglose capítulo a capítulo permite identificar puntualmente dónde se concentran los incrementos dentro de cada rubro.

Lectura rápida (por capítulo)

  • Mayor número de fracciones afectadas: 50–60 (textiles) y 72–73 (acero).

  • Promedios más altos con volumen relevante: 87 (30.43 pp, 94 fracciones), 84 (30.92 pp, 38), 54 (30.10 pp, 48).

  • Casos puntuales pero intensos: 96 (35.00 pp, 2 fracciones), 53 (31.36 pp, 11), 64 (30.00 pp, 5).

  • Ajustes acotados: 76 (8.52 pp) y 39 (14.75 pp).

 

Finalmente, la propuesta a la LIGIE concentra sus efectos en los sectores textil y confección, siderúrgico, automotriz y maquinaria/electrónica, donde se observan incrementos promedio altos y picos de hasta 50 pp. Sectores como plásticos y aluminio presentan ajustes moderados, mientras que rubros como marroquinería, muebles y juguetes muestran alzas relevantes, aunque de menor amplitud y cobertura que los núcleos industriales priorizados. En conjunto, la iniciativa reorienta el arancel como instrumento de política industrial para elevar contenido nacional y robustecer proveeduría local en cadenas de valor estratégicas.

De aprobarse, el impacto para las empresas será heterogéneo: quienes importan insumos de los capítulos con mayores alzas enfrentarán presión de costos y necesidad de reconfigurar su abastecimiento, mientras que productores locales podrían encontrar incentivos para ampliar capacidad e inversiones. En el corto plazo, se recomienda a las compañías—en especial a las IMMEX—preparar escenarios de costo, revisar estrategias de origen (T-MEC y demás tratados de libre comercio), evaluar ingeniería arancelaria y programas aplicables, y ajustar contratos y planeación de MRP/BOM para mitigar desviaciones operativas y financieras.

La entrada en vigor dependerá del proceso legislativo y de reglas transitorias que lleguen a emitirse; por ello, es clave dar seguimiento al dictamen y a cualquier precisión técnica (NICO, notas legales o criterios) que incida en la correcta aplicación de los nuevos aranceles. Esta propuesta envía, no obstante, un mensaje claro de fortalecimiento del mercado interno y de sustitución competitiva de importaciones en sectores estratégicos para el desarrollo económico nacional.


 

¿Enfrentas un procedimiento oficial en Anexo 24? Respalda tu defensa con expertos

Cuando la autoridad pone a prueba tu cumplimiento en Comercio Exterior, cada detalle cuenta. Nuestro servicio de Peritaje Especializado en Anexo 24 proporciona la tranquilidad y la certeza que necesitas en procedimientos legales o acuerdos conclusivos ante PRODECON.

Opinión técnica especializada que avala y respalda tu cumplimiento.

Garantía y certeza durante procedimientos ante la autoridad.

Respaldo contundente basado en evidencia técnica, legal y normativa.

Soluciones estratégicas para resultados de alto impacto.

 
Anterior
Anterior

Consulta pública sobre el Funcionamiento del T-MEC

Siguiente
Siguiente

Paquete Económico 2026 – Propuestas Legislativas y Ajustes en Materia de Comercio Exterior